Esta docente de Matemáticas e Inglés en el CEIP Asunción de
la localidad sevillana de Nuestra Señora Coria del Río, (María Ángeles)
propone desde su blog a los estudiantes de 6º de Primaria un espacio
formado por cinco unidades (cada una de ellas dividida en distintas
actividades) para estudiar no sólo la parte dedicada a la gramática sino
también el reading y el listening.
Inglés para 6º Inglés para 5º Inglés para 4º Inglés para 3º
El fin de este blog es compartir recursos, encontrados libremente en la red, y nunca COMERCIALES. El acceso a las páginas y la posible descarga de contenidos de ellos será responsabilidad de cada usuario.Si alguien desea que su página, documento, imagen, vídeo, etc. no aparezca en el blog por favor indíquelo en el e-mail: gr7114t@hotmail.com (más abajo puedes hacerlo directamente)
domingo, 23 de noviembre de 2014
BLOGS DE INGLÉS PARA 2º Y 3º CICLO
lunes, 20 de octubre de 2014
TRUCOS PARA ENSEÑAR A LOS NIÑOS A MULTIPLICAR
La multiplicación es una de las
operaciones fundamentales del cálculo en la edad de educación primaria. Pero aprender
a multiplicar no siempre es fácil, las multiplicaciones se convierten
en un desafío para los más pequeños y un gran reto para las familias y
educadores.
¿Por qué les
cuesta aprender a multiplicar?
Las multiplicaciones son un concepto matemático
que requiere comprender la operación, su sentido, para ponerlo en práctica.
Como todos los aprendizajes, para que se construya este aprendizaje es preciso
que el niño/a sea el propio protagonista activo de esta creación y para lo cual
es imprescindible dotar de significado al aprendizaje. Cuando les enseñamos
las tablas de multiplicar y pretendemos que las memoricen, no se está
dotando de significado. Puede que memoricen, pero no entienden qué es
multiplicar, y no están creando el aprendizaje, es por lo tanto normal que
cometan errores y olviden las tablas.
Si queremos que aprendan a multiplicar
y reducir los errores no podemos separar la operación de su sentido. Tenemos
que ayudarles a memorizar procesando la información, de este modo aprenden, la
memorización no se limita a repetición, si no a comprensión del sentido.
Trucos
para enseñarles a multiplicar
1. Antes de comenzar a aprender las tablas
ayúdale a qué comprenda el sentido de la multiplicación.
Enséñale que la multiplicación es sumar un mismo número varias veces. No
importa perder tiempo en esto, si comprenden bien el sentido, aprenderán a
multiplicar más rápido cuando llegue el momento de aprender las tablas. Para
ello:
- Acompaña las multiplicaciones de su suma,
por ejemplo 5X2= 5+5
7X5= 7+7+7+7+7.
7X5= 7+7+7+7+7.
- Acompaña las multiplicaciones de situaciones
(sencillos enunciados de problemas), donde sea necesario emplear este cálculo.
Por ejemplo: si tengo 4 cajas con 3 lápices cada una ¿Cuántos lápices tengo?
4X3= 4+4+4.
2. En un principio puedes ponerles problemas,
donde indiquen la multiplicación y su suma correspondiente, dejando que
resuelvan como una suma.
3. Muéstrales la propiedad conmutativa:
cuando multiplicamos dos números, da igual el orden de éstos números, el
resultado no cambia. Para ello ponles ejemplos que tengan que resolver y
comprendan esto. Por ejemplo: 5X2= 5+5=10/ 2X5=2+2+2+2+2=10.
4. Comienza a enseñarles las tablas más fáciles,
la del 0, la del 1 y la del 10. Acompaña el aprendizaje de estas tablas con
situaciones o problemas donde tengan que emplearlas.
- Tabla del 0. Explícale que cualquier
número multiplicado por 0 es 0. Para ello emplea la suma de este modo: 2X0=0. 2
por 0, es igual a sumar 0 veces (es decir ninguna vez el número 2), por lo
tanto es 0.
- Tabla del 1. Ayúdale a comprender que
cualquier número multiplicado por 1 es igual al mismo número. Por ejemplo 3X1=
3. 3 por 1 es sumar una vez el número 3, por lo tanto es 3.
- Tabla del 10. Enséñale que cualquier
número multiplicado por 10, es ese número seguido de un 0. Ejemplo: 5X10=
5+5+5+5+5+5+5+5+5+5= 50. Pídele que repita la operación con cualquier número.
- Tabla del 2. Tienen que saber que
cualquier número multiplicado por 2 es el doble de ese número. Y que como vamos
sumando 2 cada vez, la tabla va de 2 en 2. Seguimos acompañándonos de las sumas
que equivalen a cada multiplicación y de problemas donde puedan ir dotando de
significado a la operación de multiplicar. Ejemplo: 4X2=8, 4+4=8.
- Tabla del 5. Enséñales que la tabla del
5 va de 5 en 5 y entonces si un número acaba en 5 el siguiente acabará en 0.
Acompaña la tabla del 5, también de las sumas y de los problemas. Ejemplo: 6X5=
6+6+6+6+6=30.
6. En este punto ya se saben unas cuantas tablas y van
dotando de sentido a la multiplicación. Ahora es el momento de aprender la tabla
del 3. Esta puede ser más complicada de memorizar, ya que no tiene una
regla sencilla como las anteriores. Para empezar a aprender la tabla del 3,
muéstrales lo que ya saben de esta tabla, recordándoles la propiedad
conmutativa, conocen las tablas del 0, 1, 2, 5 y 10, por lo tanto ya saben que
0X3=0, 1X3= 3, 2X3=6, 5X3=15 y 10X3=30. Relacionamos de nuevo el aprendizaje
con las sumas (y podrán comprobar que tienen que ir sumando de 3 en tres) y con
problemas.
7. A continuación enséñales la tabla del 9.
Esta tabla suele ser un gran reto para ellos, en un principio la ven muy
difícil. Para enseñarla escribe la tabla del 9 y enséñales que a medida que
avanzan se suma un número a la primera cifra y se resta uno a la segunda.
9X1=9, 9X2=18, 9X3=27. (18 1+1=2, 8-1=7,
27)
8. Ahora pasamos a las tablas que nos quedan la del 4,
6, 7 y 8, en ese orden. Para ello continua con la misma dinámica:
-
Enséñales lo que ya saben de esas tablas gracias a la
propiedad conmutativa.
-
Acompaña el aprendizaje de la suma correspondiente.
-
Emplea problemas donde puedan aplicar lo aprendido.
9. Finalmente, repasa con ellos las tablas cada
día. Recuerda en el repaso emplear los trucos de cada una de ellas,
usar las sumas, la propiedad conmutativa y los problemas.
10. Para que el aprendizaje adquiera un significado,
permíteles practicar.
Ahora practícalas AQUÍ
Artículo de Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
Psicóloga y Pedagoga
jueves, 2 de octubre de 2014
RECURSOS PARA TRABAJAR PROBLEMAS DE MATEMATICAS EN PRIMARIA
Los problemas de Matemáticas son
las actividades más complejas que se les proponen a los alumnos en esta
área y que muchos de ellos tienen dificultades para resolver. Hemos
recopilado cinco recursos para facilitar a los alumnos de Primaria la
resolución de estos ejercicios. ¿Conocéis alguno más?
1. Pequeños problemas: Roger Rey y Fernando Romero son los creadores de este portal donde los alumnos del primer y segundo ciclo de Primaria pueden practicar estos ejercicios de forma divertida. Disponible en castellano y catalán, esta web permite elegir los problemas con sumas, multiplicaciones y sumas o multiplicaciones.
2.ProblemáTICas: Esta página de web de INTEF ofrece a los alumnos de Primaria problemas aritméticos, de razonamiento geométrico, de razonamiento lógico y de búsqueda exhaustiva y/o tanteo sistemático. Cada imagen o botón que presenta un texto ofrece acceso al menú de esa categoría, y desde el botón ‘profe’ el docente puede acceder a la información relativa a las actividades.
3. Snappet: Este método de aprendizaje de Primaria de origen holandés, que combina una parte teórica y otra práctica, ofrece este tipo de ejercicios. Cada alumno cuenta con una tableta en la que realizar las actividades. Además, los docentes disponen de información en tiempo real de los resultados de sus alumnos, así como informes y análisis que permiten realizar un seguimiento de su evolución.
4. El Tinglado: ofrece una selección de problemas elementales para Primaria basados en el cálculo numérico en torno a las cuatro reglas (sumar, restar, multiplicar y dividir). Los ejercicios pueden realizarse y corregirse en línea y se dirigen a alumnos de 7 a 11 años, principalmente.
5. Aprendiendo Mates: ofrece múltiples ejercicios de Matemáticas, entre ellos problemas de sumar, sumar y restar, multiplicar, dividir, medida y una categoría denominada ‘de todo un poco’ y, además, permite seleccionar el nivel de dificultad (fácil, medio y difícil). Asimismo, posibilita identificarse para que el sistema vaya guardando los resultados.
(Artículo obtenido de la revista Educación 3.0 )

1. Pequeños problemas: Roger Rey y Fernando Romero son los creadores de este portal donde los alumnos del primer y segundo ciclo de Primaria pueden practicar estos ejercicios de forma divertida. Disponible en castellano y catalán, esta web permite elegir los problemas con sumas, multiplicaciones y sumas o multiplicaciones.
2.ProblemáTICas: Esta página de web de INTEF ofrece a los alumnos de Primaria problemas aritméticos, de razonamiento geométrico, de razonamiento lógico y de búsqueda exhaustiva y/o tanteo sistemático. Cada imagen o botón que presenta un texto ofrece acceso al menú de esa categoría, y desde el botón ‘profe’ el docente puede acceder a la información relativa a las actividades.
3. Snappet: Este método de aprendizaje de Primaria de origen holandés, que combina una parte teórica y otra práctica, ofrece este tipo de ejercicios. Cada alumno cuenta con una tableta en la que realizar las actividades. Además, los docentes disponen de información en tiempo real de los resultados de sus alumnos, así como informes y análisis que permiten realizar un seguimiento de su evolución.
4. El Tinglado: ofrece una selección de problemas elementales para Primaria basados en el cálculo numérico en torno a las cuatro reglas (sumar, restar, multiplicar y dividir). Los ejercicios pueden realizarse y corregirse en línea y se dirigen a alumnos de 7 a 11 años, principalmente.
5. Aprendiendo Mates: ofrece múltiples ejercicios de Matemáticas, entre ellos problemas de sumar, sumar y restar, multiplicar, dividir, medida y una categoría denominada ‘de todo un poco’ y, además, permite seleccionar el nivel de dificultad (fácil, medio y difícil). Asimismo, posibilita identificarse para que el sistema vaya guardando los resultados.
(Artículo obtenido de la revista Educación 3.0 )

Etiquetas:
1º Ciclo
,
2º Ciclo
,
Atención a la Diversidad
,
Matemáticas
,
Problemas
sábado, 20 de septiembre de 2014
REPASAR LA ORTOGRAFÍA JUGANDO AL PARCHÍS
Popi
es un divertido y original parchís dirigido al alumando de Primaria.
Creado por Ana María Zamora Moreno, los estudiantes pueden practicar la
ortografía (y sus diferentes reglas) con una versión especial de este
conocido juego de mesa. Asimismo, encontramos actividades y
ejercicios de completar palabras con las letras correctas, otros de
clasificar, de verdadero y falso…
La página también cuenta con una zona llama ‘Repasar’ y en ella se han incluido diferentes libros virtuales en los que se explican y se dan diversos consejos y trucos para diferenciar las palabras que se escriben con B-V, C-Z, Q-K, G-J, LL-Y, S-X y LL-Y, y que más dificultad pueden plantear. También hay un apartado dedicado a las mayúsculas y otro a las tíldes.
Para que los estudiantes empiecen a jugar (y repasar la ortografía), sólo necesitan elegir uno de los cuatros personajes de la página (el mago, la bruja, el espantapájaros o la momia) y decidir el nombre con el que se va a participar. A continuación, hay que seleccionar la regla ortográfica sobre la que se desarrollará la partida. ’Pipo’ se encuentra disponible en el portal de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.
La página también cuenta con una zona llama ‘Repasar’ y en ella se han incluido diferentes libros virtuales en los que se explican y se dan diversos consejos y trucos para diferenciar las palabras que se escriben con B-V, C-Z, Q-K, G-J, LL-Y, S-X y LL-Y, y que más dificultad pueden plantear. También hay un apartado dedicado a las mayúsculas y otro a las tíldes.
Para que los estudiantes empiecen a jugar (y repasar la ortografía), sólo necesitan elegir uno de los cuatros personajes de la página (el mago, la bruja, el espantapájaros o la momia) y decidir el nombre con el que se va a participar. A continuación, hay que seleccionar la regla ortográfica sobre la que se desarrollará la partida. ’Pipo’ se encuentra disponible en el portal de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.
Etiquetas:
2º Ciclo
,
Atención a la Diversidad
,
Lenguaje
,
Ortografía
,
Recursos Tic
miércoles, 17 de septiembre de 2014
COLECCION DE PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO LÓGICO PARA 5º y 6º
Espero que os sirva.
jueves, 11 de septiembre de 2014
CONSEJOS Y RECURSOS PARA PREPARAR LA VUELTA AL COLE
Septiembre es sinónimo de
vuelta al cole. Atrás han quedado los días de relax o la ausencia de
horarios y es hora de afrontar un nuevo curso escolar. ¿Cómo hacer que
la vuelta al cole del alumnado, o el primer curso para los más pequeñ@s,
sea lo más llevadera posible? Hemos recopilado algunos consejos y
pautas de ayuda para las familias, así como recursos que pueden
utilizarse tanto en casa como en clase.
Prepararles para los primeros días de clase es importante y la actitud con la que los afronten es fundamental. Así, por ejemplo, es aconsejable repasar con ellos lo aprendido durante el curso anterior, no sólo para ‘refrescar’ los conocimientos adquiridos sino también para recobrar poco a poco los hábitos de estudio y la realización de los deberes.
También es una buena idea organizar con l@s niñ@s (sobre todo en el caso de los de mayor edad) las horas de estudio que tendrán, así como las actividades extraescolares en las que estén interesados. Además, es importante ir con ellos a comprar el material escolar, jugar o amoldarse a los nuevos horarios. En el caso de los estudiantes de Infantil y de Primaria, es fundamental acompañarles el primer día.
¿Cómo motivarles?
La motivación es clave para que los estudiantes comiencen el curso escolar con buen pie, atiendan en clase, estudien y hagan los deberes. ¿Cómo hacerlo? aulaPlaneta propone las siguientes cinco estrategias para el nuevo curso escolar:
1. Conocer bien a los hijos/estudiantes: Saber qué les interesa, estar al tanto de sus gustos, qué temas les fascinan, preocupan o molestan. También es importante, en el caso de las familias, estar al tanto de los temas que trabajan en clase para reforzar y dinamizar su aprendizaje en casa.
2. Utilizar sus intereses como medio: Recurrir a la creatividad y la imaginación es bueno, aprovechando los intereses de los alumnos como elemento canalizador y convirtiendo el aprendizaje en una experiencia. Por ejemplo, si les gustan las manualidades o el dibujo, se les puede animar a utilizarlos para representar el cuerpo humano y, de paso, aprender los sistemas y órganos que lo forman, o para hacer una maqueta del sistema solar y recordar los planetas y sus características.
3. Incidir en las materias ‘odiadas’: El objetivo es que el alumnado descubra que las asignaturas que les son menos atractivas pueden llegar a ser útiles y entretenidas.
4. Mostrarles las aplicaciones prácticas del conocimiento: Tienen que entender la relación de cada materia con el mundo que les rodea y ayudarles para que los conocimientos adquiridos sean aplicables en el día a día.
5. Retarles. Los retos se convierten en una buena fórmula para motivarles, utilizando los conocimientos que tienen para resolver problemas.
(Artículo obtenido de la revista Educación 3.0 )
Prepararles para los primeros días de clase es importante y la actitud con la que los afronten es fundamental. Así, por ejemplo, es aconsejable repasar con ellos lo aprendido durante el curso anterior, no sólo para ‘refrescar’ los conocimientos adquiridos sino también para recobrar poco a poco los hábitos de estudio y la realización de los deberes.
También es una buena idea organizar con l@s niñ@s (sobre todo en el caso de los de mayor edad) las horas de estudio que tendrán, así como las actividades extraescolares en las que estén interesados. Además, es importante ir con ellos a comprar el material escolar, jugar o amoldarse a los nuevos horarios. En el caso de los estudiantes de Infantil y de Primaria, es fundamental acompañarles el primer día.
¿Cómo motivarles?
La motivación es clave para que los estudiantes comiencen el curso escolar con buen pie, atiendan en clase, estudien y hagan los deberes. ¿Cómo hacerlo? aulaPlaneta propone las siguientes cinco estrategias para el nuevo curso escolar:
1. Conocer bien a los hijos/estudiantes: Saber qué les interesa, estar al tanto de sus gustos, qué temas les fascinan, preocupan o molestan. También es importante, en el caso de las familias, estar al tanto de los temas que trabajan en clase para reforzar y dinamizar su aprendizaje en casa.
2. Utilizar sus intereses como medio: Recurrir a la creatividad y la imaginación es bueno, aprovechando los intereses de los alumnos como elemento canalizador y convirtiendo el aprendizaje en una experiencia. Por ejemplo, si les gustan las manualidades o el dibujo, se les puede animar a utilizarlos para representar el cuerpo humano y, de paso, aprender los sistemas y órganos que lo forman, o para hacer una maqueta del sistema solar y recordar los planetas y sus características.
3. Incidir en las materias ‘odiadas’: El objetivo es que el alumnado descubra que las asignaturas que les son menos atractivas pueden llegar a ser útiles y entretenidas.
4. Mostrarles las aplicaciones prácticas del conocimiento: Tienen que entender la relación de cada materia con el mundo que les rodea y ayudarles para que los conocimientos adquiridos sean aplicables en el día a día.
5. Retarles. Los retos se convierten en una buena fórmula para motivarles, utilizando los conocimientos que tienen para resolver problemas.
(Artículo obtenido de la revista Educación 3.0 )
lunes, 1 de septiembre de 2014
EMPIEZA EL CURSO 2014/2015
sábado, 12 de julio de 2014
ACTIVIDADES INTERACTIVAS EDITORIAL ANAYA
Durante la época estival es
importante que los alumnos repasen y refuercen los conocimientos
adquiridos durante el curso para que la vuelta al cole no resulte tan
dura y volver al ritmo de las clase sea más llevadero. Os mostramos estas propuestas siguiendo la editorial ANAYA que esperamos os resulten de interés.
Etiquetas:
Recursos Tic
,
Repaso curso
,
Tareas Verano 5º
,
Tareas Verano 6º
martes, 10 de junio de 2014
COLECCION DE PROBLEMAS PARA 1º, 2º, 3º y 4º.
Aquí os dejo este fantástico trabajo realizado por Nacho Verdejo García autor de los problemas y Rafael González Moreno C.E.I.P. “Ntra. Sra. de Loreto” – Dos Torres (Córdoba) que ha realizado el trabajo fantástico de darles interactividad para ser realizados tanto en papel pues se dan en formato PDF, como realizarlos a través de cualquier dispositivo interactivo en http://www.ceiploreto.es/
Espero que os sirva.
Espero que os sirva.
miércoles, 4 de junio de 2014
OUR ENGLISH BLOG
Hola, hoy quiero compartir con vosotros este excelente blog de Inglés donde encontraréis una gran variedad de recursos para reforzar y
practicar la lengua inglesa de una forma divertida y muy práctica. En él podéis
repasar durante este verano, todos los contenidos que habéis aprendido este
curso.
jueves, 15 de mayo de 2014
JUEGOS PARA APRENDER LAS HORAS DEL RELOJ
Aquí os dejo diferentes aplicaciones para los alumnos del primer y segundo ciclo, en donde pueden trabajar y practicar las horas.








Etiquetas:
1º Ciclo
,
2º Ciclo
,
Matemáticas
,
Recursos Tic
miércoles, 14 de mayo de 2014
PASAPALABRA DE MATÉMATICAS
Ahora que se acerca ya el final de curso, os dejo esta aplicación
en formato flash con un pasapalabra con preguntas de matemáticas para el tercer
ciclo, con el objetivo de repasar contenidos aprendidos durante estos cursos.
sábado, 5 de abril de 2014
4 RECURSOS SOBRE EL CUERPO HUMANO PARA PRIMARIA
Recopilamos una selección de
cuatro recursos dirigidos a los alumnos de Primaria para estudiar el
cuerpo humano y los cinco sentidos.
2. Nuestro cuerpo: El funcionamiento del aparato respiratorio, las características de los músculos y los huesos principales de las distintas partes del cuerpo son algunos de los contenidos a consultar en la página web de Vedoque. Esta parte teórica se complementa con una práctica que propone ejercicios en los que hay que elegir la respuesta correcta. También hay una actividad para identificar las diferentes partes del cuerpo.
3. El esqueleto: María Dolores Ibáñez Morte es la autora de esta propuesta pensada para trabajar de manera específica el aparato locomotor de un modo lúdico. Para ello, presenta al alumnado un juego de cartas en el que hay que emparejar huesos, un ahorcado, un crucigrama y una actividad en la que hay que montar un esqueleto.
4. El cuerpo humano por fuera- Los sentidos: Conocer cómo funciona y qué partes componen los órganos del oído, la vista, el gusto, el tacto y el olfato es el objetivo de este recurso, que destaca por sus animaciones y vivos colores. Como complemento, los estudiantes tienen a su disposición un glosario y actividades: por ejemplo, deben localizar los diferentes sabores en cada una de las zonas de la lengua o relacionar mediante flechas las funciones que desempeñan en la nariz la pituitaria amarilla, las ramificaciones nerviosas y el nervio olfatorio.

1.Conoce
el cuerpo humano: Está disponible dentro del portal de
Educación de la Junta de Castilla y León, y propone
tres actividades. La primera consiste en identificar las tres partes
principales del cuerpo humano (cabeza, tronco y extremidades); la segunda se
centra en reconocer los cinco sentidos y la función que desempeña cada uno
ellos; y la tercera (y más completa) trata sobre los aparatos locomotor,
circulatorio, respiratorio, digestivo, urinario, nervioso y
reproductor. Se han incluido explicaciones de cada uno de ellos e imágenes
del cuerpo humano y sus órganos, así como ejercicios que ponen a prueba los
conocimientos del alumnado.
2. Nuestro cuerpo: El funcionamiento del aparato respiratorio, las características de los músculos y los huesos principales de las distintas partes del cuerpo son algunos de los contenidos a consultar en la página web de Vedoque. Esta parte teórica se complementa con una práctica que propone ejercicios en los que hay que elegir la respuesta correcta. También hay una actividad para identificar las diferentes partes del cuerpo.
3. El esqueleto: María Dolores Ibáñez Morte es la autora de esta propuesta pensada para trabajar de manera específica el aparato locomotor de un modo lúdico. Para ello, presenta al alumnado un juego de cartas en el que hay que emparejar huesos, un ahorcado, un crucigrama y una actividad en la que hay que montar un esqueleto.
4. El cuerpo humano por fuera- Los sentidos: Conocer cómo funciona y qué partes componen los órganos del oído, la vista, el gusto, el tacto y el olfato es el objetivo de este recurso, que destaca por sus animaciones y vivos colores. Como complemento, los estudiantes tienen a su disposición un glosario y actividades: por ejemplo, deben localizar los diferentes sabores en cada una de las zonas de la lengua o relacionar mediante flechas las funciones que desempeñan en la nariz la pituitaria amarilla, las ramificaciones nerviosas y el nervio olfatorio.


Etiquetas:
2º Ciclo
,
Atención a la Diversidad
,
C. DEL MEDIO
LECTOESCRITURA PARA INFANTIL CON ‘LA ISLA DE LAS LETRAS’
La página web ‘La isla de las letras’ forma parte del Proyecto Medusa del Gobierno de Canarias y
está enfocada a trabajar la lectoescritura en Infantil a través de
diferentes secuencias didácticas que, por ejemplo, permiten que los
alumnos descubran las letras del abecedario de un modo
entretenido, decodifiquen textos o aprendan a interpretarlos, entre
otros objetivos.
Todas los ejercicios se desarrollan en una isla en la que vive Ana, una niña de corta edad que, junto a su familia, invita a los estudiantes a conocer las vocales a través de un amplio abanico de actividades: deberán diferenciar entre la mayúscula y la minúscula; completar un puzle con la vocal que estén trabajando; identificar, por ejemplo, la vocal ‘e’ entre una lluvia de letras, elegir el dibujo donde esté la vocal a estudiar; reconocer las palabras que incluyen una determinada vocal…
Mientras, y para estudiar las consonantes, el alumno se adentrará en diversos escenarios, todos ellos caracterizados por vivos y llamativos colores que llamarán su atención. Asimismo, destaca la presencia de diferentes animales, cada uno de ellos encargado de presentar una letra determinada: el cangrejo Javier les mostrará la letra ‘J’, Horacio el caracol la ‘H’, Teresa la tortuga la ‘T’, Sara la jirafa la ‘S’…
Estos escenarios son: la granja (letras p, m, n, ñ y l), el mar (b, v, w, j y g), aves (y, x, k y ll), animales salvajes (s, t, d, f, y r) y bichitos (c, z, q, h, ch).
Todas los ejercicios se desarrollan en una isla en la que vive Ana, una niña de corta edad que, junto a su familia, invita a los estudiantes a conocer las vocales a través de un amplio abanico de actividades: deberán diferenciar entre la mayúscula y la minúscula; completar un puzle con la vocal que estén trabajando; identificar, por ejemplo, la vocal ‘e’ entre una lluvia de letras, elegir el dibujo donde esté la vocal a estudiar; reconocer las palabras que incluyen una determinada vocal…
Mientras, y para estudiar las consonantes, el alumno se adentrará en diversos escenarios, todos ellos caracterizados por vivos y llamativos colores que llamarán su atención. Asimismo, destaca la presencia de diferentes animales, cada uno de ellos encargado de presentar una letra determinada: el cangrejo Javier les mostrará la letra ‘J’, Horacio el caracol la ‘H’, Teresa la tortuga la ‘T’, Sara la jirafa la ‘S’…
Estos escenarios son: la granja (letras p, m, n, ñ y l), el mar (b, v, w, j y g), aves (y, x, k y ll), animales salvajes (s, t, d, f, y r) y bichitos (c, z, q, h, ch).
APRENDIENDO A BUSCAR CON GOOGLE DE FORMA EFECTIVA
A veces buscar en Internet puede llegar a convertirse en una tarea
bastante improductiva: nos podemos pasar mucho tiempo buscando determinados
recursos sin llegar a encontrar lo que estamos buscando.
En este breve tutorial los compañeros de Princippia,Innovación Educativa nos explican cómo podéis hacer que vuestras búsquedas en Google sean más efectivas.
No obstante, es recomendable pensar que no sólo Google debe ser nuestra única fuente de información a la hora de encontrar información de un tema concreto. Podemos apoyarnos también, entre otras, en los denominados marcadores sociales (DIIGO o PEARLTREES) con la que podemos tener acceso a páginas de favoritos o marcadores que han sido seleccionadas previamente por personas que profesionalmente pueden ser afines a nosotros. Incluso dichas herramientas las podremos utilizar como repositorio de recursos y de direcciones para compartir entre los profesores de un departamento o para compartir con nuestros alumnos.
En este breve tutorial los compañeros de Princippia,Innovación Educativa nos explican cómo podéis hacer que vuestras búsquedas en Google sean más efectivas.
No obstante, es recomendable pensar que no sólo Google debe ser nuestra única fuente de información a la hora de encontrar información de un tema concreto. Podemos apoyarnos también, entre otras, en los denominados marcadores sociales (DIIGO o PEARLTREES) con la que podemos tener acceso a páginas de favoritos o marcadores que han sido seleccionadas previamente por personas que profesionalmente pueden ser afines a nosotros. Incluso dichas herramientas las podremos utilizar como repositorio de recursos y de direcciones para compartir entre los profesores de un departamento o para compartir con nuestros alumnos.
lunes, 31 de marzo de 2014
V ENCUENTRO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE EXTREMADURA
Los pasados días 21 y 22 de Marzo tuvo lugar en Cáceres el “V Encuentro de Comunidades de Aprendizaje de Extremadura” donde se abordó fundamentalmente el
tema de “Las resistencias a la transformación” desde varias formas:
exposición desde las investigaciones científicas (Ramón Flecha),
word-café y mesa redonda. Además hubo cientos de interaciones
entre los asistentes que además de docentes se contó con
estudiantes, familiares e investigadores de varias universidades. Y todo ello porque tenemos el firme propósito de seguir difundiendo y
haciendo visible que existe conocimiento suficiente, avalado por la
comunidad científica internacional, para ofrecer actuaciones de éxito
para todos sin excepción, desde una escuela que ofrezca calidad y
equidad sin ningún tipo de discriminación.
Nuestro centro, el C.R.A. "La Encina", estuvo magníficamente representado por la compañera Mª Jesús en una de las mesas redondas.
Aquí os dejo, lo que fue la conferencia central del Encuentro, impartida por el magnífico Ramón Flecha. Un placer, como siempre, aprender de él.
Nuestro centro, el C.R.A. "La Encina", estuvo magníficamente representado por la compañera Mª Jesús en una de las mesas redondas.
Aquí os dejo, lo que fue la conferencia central del Encuentro, impartida por el magnífico Ramón Flecha. Un placer, como siempre, aprender de él.
jueves, 20 de marzo de 2014
DISGRAFIA: ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EL AULA Y CASA
Recopilamos cuatro páginas web con ejercicios, actividades y recursos orientados a los estudiantes que sufren disgrafia. Se trata de un tipo de discapacidad que afecta a la escritura, y puede venir dada por una dificultad para procesar el lenguaje correctamente o una dificultad óptico-espacial derivada de diferentes problemas para procesar lo que ven los ojos.
1. PTYAL: Este acrónimo
pertenece a la página web Pedagogía Terapéutica y Audición y Lengua.
Entre sus muchos apartados, incluye uno dedicado a la disgrafia.
¿Qué
contenidos ofrece? En primer lugar, hace una introducción al tema y propone un
enlace para consultar los diferentes tipos que existen de disgrafia y cómo
tratarlos para, a continuación, sugerirnos un generador on line de
actividades caligráficas para crear hojas de ejercicios en formato PDF; éstas,
por ejemplo, permiten determinar el número de líneas por página o modificar el
tipo de letra utilizada. También se ha incorporado un apartado de grafomotricidad.
2. Actividades
para trabajar la disgrafia. En la web SlideShare,
sitio
conocido por compartir ideas y conocimientos, docentes y familias tienen a
su disposición una entrada con algunos consejos que los alumnos pueden poner en
practicar: cómo sentarse correctamente a la hora de escribir, la
manera adecuada de sujetar el lapicero o el papel…Esta parte teórica se
complementa con una práctica que incluye ejercicios de grafopercepción,
visomotricidad, grafoescritura y grafomotricidad.
3. Fichas para la disgrafia: Sopas
de letras, dibujos, actividades que consisten en poner las uniones entre las
letras de cada palabra y completar reglones, o repasar con tres colores
las letras del abecedario son algunas de las propuestas disponibles en
este enlace perteneciente a la página web de Eduteca.
En total, se han incluido 57 láminas dirigidas de manera específica al alumnado
de Infantil y de Primaria.
4. Reeducación de las disgrafias:
Aula PT es
un blog de recursos para la atención a la diversidad, y en él encontramos un
link enfocado a la prevención y corrección de las dificultades disgráficas
elaborado por el CEIP Juan de Vallejo (Burgos).
Este centro ha elaborado un completo programa que trata diferentes cuestiones:
materiales a utilizar, educación de las habilidades motoras básicas, desarrollo
del grafismo, corrección de la grafía, actividades para el alumnado…


miércoles, 19 de marzo de 2014
APRENDER INGLÉS CON EJERCICIOS DE FONÉTICA, GRAMÁTICA Y LISTENING
‘Madrastra of English’ es el nombre de la página web que ha creado la profesora María Cristina Peña, una docente que a lo largo de sus años como profesional de la enseñanza ha ido recogiendo diferentes materiales en torno a la asignatura de Inglés dirigidos a los distintos niveles académicos.
La página tiene una estructura muy sencilla, por lo que desenvolverse a través de sus opciones de menú resulta intuitivo. ¿Qué recursos podemos consultar? Desde tarjetas para trabajar el vocabulario a actividades para repasar los principales aspectos de la gramática. También hay ejercicios para deleterar, Reading, Writing y Listening. En ese sentido, el site ‘Madrastra of English’ incorpora un apartado específico dedicado a la Fonética en el que, por ejemplo, su creadora ha incluido una tabla donde los alumnos pueden escuchar todos los sonidos fonéticos de la legua inglesa.
Otra parte importante es la dedicada a los diccionarios on-line, donde se han añadido enlaces que llevan a las páginas de Oxford, Cambridge y McMillan. Asimismo, destaca el diccionario visual Merriam Webster formado por más de 6.000 imágenes con sus respectivas descripciones. Mientras tanto, y pensando en el alumnado de Infantil y de Primaria, encontramos distintas canciones acompañadas de divertidas imágenes para que empiecen a pronunciar sus primeras palabras en inglés.
Junto a la página ‘Madrastra of English’, María Cristina Peña ha creado también una wiki de sciencies (ciencias) para los estudiantes de 3º de Primaria con unidades dedicadas al cuerpo humano, el agua, las plantas, los paisajes, los sentidos… Como materiales de apoyo, ha introducido juegos y vídeos explicativos para ayudarles a entender de un modo ameno y divertido los aspectos principales de cada una de estas unidades.
jueves, 6 de marzo de 2014
TRES BLOGS DE INGLÉS PARA PRIMARIA
A continuación, os proponemos tres blogs de docentes de Primaria
enfocados a la asignatura de Inglés, con numerosos ejercicios y actividades
para aprender este idioma de modo ameno y entretenido.
1. Hello Teacher: es el nombre del blog de los estudiantes del CEIP Conmeniño en O Grove
(Pontevedra) y está coordinado por la docente Marta Maceira. Hello
Teacher está recomendado para las aulas de Primero, Segundo y Tercer
Ciclo de Primaria, y a través de este espacio su autora comparte con
otros docentes herramientas y actividades para trabajar en clase y
también en casa. A través de fichas y de vídeos, como materiales
principales, se repasan diferentes temas como el uso del presente
continuo, los nombres contables e incontables, el verbo To Be, los
números… También hay que destacar el diccionario de imágenes, el
apartado de canciones y las historias basadas en elementos
audiovisuales, entre otros muchos recursos.
2. Take the pen: Belén Monreal Jiménez, maestra de Primaria en Toledo, es la creadora de
este espacio, en el que además de compartir sus experiencias personales,
brinda diferentes recursos y sugerencias que serán de especial utilidad
a otros compañeros. Navegar a través del blog Take the pen resulta
intuitivo, pues en la parte superior de la página localizamos las cuatro
competencias básicas establecidas para la asignatura de Inglés:
Speaking, Reading, Listening y Reading. Además, cuenta con materiales
complementarios, como una zona dedicada a la gramática y otra al
vocabulario. De igual modo, proporciona fichas para practicar la
expresión escrita y lectora, consejos para la expresión oral, canciones
para la comprensión auditiva o vocabulario específico para trabajar (por
ejemplo) la Navidad o el Día del Padre.(De este blog ya hicimos una entrada: http://www.recursosenlaencina.blogspot.com.es/2012/01/recursos-para-las-clases-de-ingles.html
3.- English is fun:
este blog comenzó su andadura en 2009 de la mano de Pilar, profesora de
inglés en el centro Cristóbal Valera de Albacete. Actividades on line,
juegos, canciones e historias son algunas de las herramientas didácticas
que esta docente ha ido recopilando a lo largo de estos años. Además,
propone enlaces con recursos para utilizar en clase y un apartado de sus
links favoritos. En la parte derecha de la página se encuentra el área
de Labels, donde Pilar clasifica las diferentes entradas que va
elaborando: animales, el cuerpo humano, los colores, el tiempo,
vocabulario referido a las prendas de vestir…
Etiquetas:
1º Ciclo
,
2º Ciclo
,
Atención a la Diversidad
,
Inglés
TRADUCTOR DE CASTELLANO-INGLÉS/INGLÉS-CASTELLANO Y AUDIO DE LA TRADUCCIÓN
SpanishDict es
un recurso web gratuito que nos permite introducir un texto por teclado
en Castellano/Inglés y nos muestra tres frases alternativas transcritas
a Inglés/Castellano al pulsar sobre el botón Translate. Además nos ofrece la posibilidad de escuchar el audio de cada una de las frases.
También podemos ver como se realizan las conjugaciones de verbos, para ello solo tendremos que introducir el verbo a conjugar y pulsar el botón Conjugate.
En el apartado Q&A podemos realizar pregunta y contestarlas dentro de una comunidad y en Learn podemos aprender Castellano y su gramática.
También podemos ver como se realizan las conjugaciones de verbos, para ello solo tendremos que introducir el verbo a conjugar y pulsar el botón Conjugate.
En el apartado Q&A podemos realizar pregunta y contestarlas dentro de una comunidad y en Learn podemos aprender Castellano y su gramática.
Etiquetas:
Atención a la Diversidad
,
Inglés
,
Recursos Tic
miércoles, 5 de marzo de 2014
OPPIA. NUEVA HERRAMIENTA DE GOOGLE PARA CREAR ACTIVIDADES INTERACTIVAS CON FEDDBACK
Oppia es
una nueva herramienta de Google para educación en línea para crear
actividades interactivas con feedback y retroalimentación.
Es un proyecto de código abierto y gratuito con el objetivo de
hacer fácil a cualquiera crear actividades interactivas en línea, a
través de una interfaz web, sin necesidad de programación. Funciona
con la realización de preguntas para que el alumno responda.
Basándose en las respuestas del alumno, el tutor decide qué
pregunta que debe hacer a continuación, lo que provoca una
retroalimentación y permite profundizar o pasar a algo nuevo.
Funcionaría como un
sistema de retroalimentación inteligente que trata de "enseñar
a una persona a pescar", en lugar de limitarse a revelar la
respuesta correcta o marcar la respuesta presentada como errónea.
Oppia recopila
datos sobre cómo los alumnos interactúan con el sistema y se lo
ofrece a los autores de de las actividades para que puedan solucionar
las deficiencias en una exploración.
Por ejemplo, si
muchos estudiantes están dando una respuesta a lo que la exploración
no está respondiendo adecuadamente, el profesor podría crear una
nueva ruta de aprendizaje para él. De esta manera, la exploración
continúa mejorando.
Más información en http://creaconlaura.blogspot.com.es/2014/02/oppia-herramienta-de-google-crear.html
miércoles, 26 de febrero de 2014
MEDIDAS, FRACCIONES Y DECIMALES
Series Matemáticas
es una aplicación para los estudiantes de todo el ciclo de Primaria que
ha sido creada por Enrique Hernán, Laura Hernán y Marisa Carrillo, y en
ella se tratan dos de los bloques principales de la asignatura de
Matemáticas de este periodo escolar: las medidas, y las fracciones y
decimales.
El primero de ellos se estructura, a su vez, en cuatro grandes apartados que son: longitud, superficie, volumen y capacidad, y peso y masa. Cada uno propone diferentes ejercicios para que los alumnos aprendan a trabajar las distintas medidas: el metro, el kilómetro, los decímetros cúbicos, el kilogramo… Asimismo, hay actividades para medir objetos y superficies como (por ejemplo) un campo de fútbol, calcular distancias o determinar la capacidad que tiene un recipiente. Como complemento a las actividades de cada uno de estos apartados, Series Matemáticas cuenta con varios test que permitirán comprobar si los chavales han asimilado correctamente los conceptos que se explican.
Por su parte, el bloque dedicado a las fracciones y los decimales se divide en tres secciones. La primera, la de fracciones, permite repasar las fracciones equivalentes y llevar a cabo sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de un modo ameno y entretenido. Luego, está la parte dedicada a los decimales y el euro, y de ella destacamos los ejercicios que ponen a prueba la memoria de los estudiantes. Finalmente, porcentajes incorpora actividades de frecuencia y probabilidad, operaciones de cálculo mental, un ábaco en el que hay que representar número decimales… Este recurso está disponible en la web del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, del Ministerio de Educación.
El primero de ellos se estructura, a su vez, en cuatro grandes apartados que son: longitud, superficie, volumen y capacidad, y peso y masa. Cada uno propone diferentes ejercicios para que los alumnos aprendan a trabajar las distintas medidas: el metro, el kilómetro, los decímetros cúbicos, el kilogramo… Asimismo, hay actividades para medir objetos y superficies como (por ejemplo) un campo de fútbol, calcular distancias o determinar la capacidad que tiene un recipiente. Como complemento a las actividades de cada uno de estos apartados, Series Matemáticas cuenta con varios test que permitirán comprobar si los chavales han asimilado correctamente los conceptos que se explican.
Por su parte, el bloque dedicado a las fracciones y los decimales se divide en tres secciones. La primera, la de fracciones, permite repasar las fracciones equivalentes y llevar a cabo sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de un modo ameno y entretenido. Luego, está la parte dedicada a los decimales y el euro, y de ella destacamos los ejercicios que ponen a prueba la memoria de los estudiantes. Finalmente, porcentajes incorpora actividades de frecuencia y probabilidad, operaciones de cálculo mental, un ábaco en el que hay que representar número decimales… Este recurso está disponible en la web del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, del Ministerio de Educación.
Etiquetas:
2º Ciclo
,
Atención a la Diversidad
,
Matemáticas
jueves, 6 de febrero de 2014
TRIVIAL DE HABILIDADES SOCIALES
Queremos compartir con vosotros este interesante Trivial de Habilidades Sociales de Anabel Cornago. En esta ocasión les toca a las emociones: ¡Siento y regulo!, pero también teoría de la mente porque trabajaremos la atribución de estados emociones a otras personas. Espero que os sea útil.
miércoles, 22 de enero de 2014
PRIMEROS INFORMES DE LA METAINVESTIGACIÓN DIM 2013-2014
Hace algún tiempo, publiqué en este mismo blog, una entrada sobre qué sabemos del uso
educativo de las tablets elaborado por el grupo DIM-EDU.
Pues ahora han publicado los primeros Informes de la Metainvestigación DIM
2013-2014 sobre el uso de las tabletas digitales en Educación.
Estos son los informes:
- Educación Especial: http://www.slideshare.net/peremarques/metainvestigacion14edespecial
- Educación Infantil: http://www.slideshare.net/peremarques/uso-educativo-de-las-tabletas-digitales-en-educacin-infantil
Próximamente estarán los demás niveles educativos y el informe global de los 39 centros participantes.
Etiquetas:
Atención a la Diversidad
,
Libros digitales
,
Recursos Tic
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)